¿Qué hacer si recibes una citación judicial?
Recibir cualquier tipo de diligencia de un juzgado significa que debes atenderla, pero no son pocas las personas que dudan sobre cómo es el procedimiento. Por ello te explico qué hacer si recibes una citación judicial. ¿Por qué te están citando? ¿Debe acompañarte un abogado? Sigue leyendo para conocer los detalles.
¿Qué es una citación judicial?
La citación judicial es una orden que emite un juzgado para asistir un determinado día y hora al tribunal para declarar en un procedimiento o para la celebración de un juicio.
Esta resolución llega a las personas llamadas en calidad de denunciado, investigado, como testigo o perito. Es de cumplimiento obligatorio y se produce en cualquier momento del procedimiento; de manera que, si no acudes el juzgado podrá acordar tu detención.
Las citaciones llegan al domicilio de la persona y se pueden reconocer mediante el membrete, así como el sello y firma del letrado de la administración de justicia.
En cuanto al contenido, en el documento se especifica el lugar, fecha y hora en la que debe presentarse. Aparece también el nombre y apellido del citado; el objeto de la citación, y la condición en que es citado.
Asimismo, se especifican la fecha y la causa que dan origen a la citación, y las consecuencias de no acatar el llamamiento.
¿Cuánto tarda en llegar una citación judicial?
Lo que tarda en llegar la citación judicial depende de diversos factores. Hay situaciones en las que llegan de un día para otro, mientras que otros pueden tardar meses. Cuando hay una denuncia, esta debe ser admitida y procesada antes de enviar una notificación.
Incluso, los tiempos en los juzgados varían de uno a otro.
Un ejemplo de citación judicial que tarde un día en llegar puede ser un caso de violencia de género.
Las situaciones que requieren más tiempo son aquellas en las que debe hacerse una investigación previa para iniciar un juicio.
¿Cómo te llega la citación?
La citación judicial te puede llegar mediante carta certificada o telegrama, incluso puede acudir la policía a tu domicilio para entregártela.
¿Qué hacer si recibes una citación judicial?
Si recibes una citación por parte de un juzgado y no sabes de qué se trata o qué hacer al respecto, lo que te recomiendo es acudir de inmediato a un abogado penalista.
Lo primero será ayudarte a identificar entre los distintos tipos de citación judicial, cuál es el que has recibido. Si es en calidad de testigo o penal. Este último puede ser por un delito leve o por el inicio de un procedimiento abreviado.
Cuando se trata de un procedimiento penal, debes buscar la asistencia de un abogado penalista. La tarea del letrado, además de asesorarte y acompañarte durante el proceso, será buscar las pruebas que le permitan preparar la defensa y demostrar la inocencia del cliente. O, si es el caso, conseguir la reducción de la pena.
Es fundamental que contactes con un abogado penalista de confianza, antes del día señalado para la declaración, ya que este puede apersonarse en el procedimiento. Y así tener conocimiento con carácter previo del contenido de la denuncia y de lo que consta en el juzgado que te puede incriminar. De este modo podrá preparar tu declaración e indicar lo que tienes que declarar.
Para las citaciones como testigo no es obligatorio asistir con un abogado; sin embargo, es recomendable tener uno que lo asesore para saber cómo actuar durante el juicio.
De acuerdo a la Ley de Enjuiciamiento Criminal es obligatorio acudir a la citación en el primer llamado. Si no asiste el día y la hora señalados en la citación se impondrá una multa.
¿Cómo puedo saber de qué se trata una citación al juzgado?
Supongamos que recibe una citación judicial y no sabe de qué se trata. En primer lugar, debe mantener la calma para actuar en correspondencia con la situación, porque no siempre se va a tratar de una denuncia en su contra o acarrear consecuencias penales.
En el mismo documento encontrará elementos que le ayudarán a identificar de qué se trata la citación al juzgado. El primero de ellos lo identificará al ver el remitente; es decir, si lo envía un juzgado de instancia se trata de un caso civil. Pero, si es un juzgado de instrucción o de lo penal, se trata de un caso penal. Identificarlo de esta manera será sencillo si vive en una ciudad grande, donde los juzgados están separados. En poblaciones pequeñas es posible que esto no ocurra, por lo tanto, será más complicado.
A pesar de ello, hay otros elementos en el documento que pueden ayudarlo. Recuerde que el contenido de la citación incluye el tipo de procedimiento del que se trata. De manera que si lo identifica como ordinario o monitorio se entiende que es un caso civil.
Mientras que, si aparece como diligencia previa, juicio rápido o procedimiento abreviado, se trata de una citación penal. En cualquier caso, su abogado puede ayudarle a identificar los detalles de la citación.
¿Qué pasa si tengo una citación para el juzgado y no voy?
Asistir al juzgado el día que le corresponde según la notificación es obligatorio. Arriba menciono que, de no hacerlo, habrá consecuencias de acuerdo con lo que estipula la ley.
La penalización que se imponga dependerá de cada uno de los tipos de citación judicial.
A continuación, hago un desglose para que quede más claro.
- Citación judicial en calidad de testigo:
Si lo citan a una cita para declarar como testigo, y no tienen ningún impedimento que justifique su ausencia, está obligado a hacerlo. Faltar al primer llamamiento tiene como consecuencia una multa que va de 200 a 5.000 euros.
El problema se agrava aún más si el testigo falta al segundo llamamiento; en este caso el juez podría acordar que usted sea llevado al juzgado por la policía.
- Citación en calidad de investigado:
En este caso la penalización dependerá de si se trata de un delito leve o un procedimiento abreviado. Si es un delito leve acarrea una multa de 200 a 2.000 euros.
La ausencia del investigado en los procedimientos abreviados recibe multas hasta de 5.000 euros si es el primer llamado. Incluso se puede acordar su detención.
- Citación en calidad de denunciante:
Si le han citado en calidad de denunciante podrá ser para ratificar su denuncia. En cuyo caso le seguirán citado hasta que usted acuda o para celebración de juicio. Si no acude al llamamiento podrá celebrarse el juicio en su ausencia y ello implica muy probablemente la absolución del acusado.
Es importante que si no puede acudir se ponga en contacto con un abogado penalista, el presentará un escrito solicitando que se le cite otro día en el que usted pueda acudir, aportando el justificante de la imposibilidad de acudir al llamamiento.
Si no tienes claro qué hacer si recibes una citación judicial, contacta con Pilar Hernández Abogado Penalista y al día siguiente acudiré al juzgado. Te indicaré de que se trata y así evitarás incertidumbres innecesarias, pudiendo preparar así mejor tu defensa.