Presunción de inocencia
Se conoce como presunción de inocencia al derecho constitucional de una persona de recibir un proceso justo. No obstante, sin la asesoría legal correcta es muy difícil determinar si realmente se está cumpliendo con este derecho.
¿Qué es la presunción de inocencia?
Para que se cumpla con el derecho de presunción de inocencia, el acusado debe ser detenido como inocente. En tanto no se declare culpable mediante sentencia judicial firme, el imputado tiene derecho a tener una defensa donde explique las razones y presente las pruebas de que este no ha cometido delito alguno.
Como derecho constitucional, se establece en el artículo 24.2. Mientras tanto, el Tribunal Supremo le ha dado una nueva perspectiva al cambiarlo de principio general a derecho fundamental. Entonces, toda persona debe presumirse inocente de la acusación hasta que no se demuestre su culpabilidad.
Entonces, será quién acusa el encargado de demostrar que el acusado es culpable, es decir, presentar las pruebas pertinentes para el caso. Mientras tanto, el imputado no tiene por qué demostrar su inocencia.
En qué parte del código penal se regula la presunción de inocencia
Luego de saber que es la presunción de inocencia, es necesario que conozcas dónde está estipulado este derecho en la ley. Como ya se mencionó, se considera un derecho constitucional. Por cuanto, no hay un artículo del Código Penal que nos regule la presunción de inocencia.
Ahora bien, de acuerdo a jurisprudencia de la Sala de lo Penal, emitida con el N°580/2014, se proclama como principio de inocencia de acuerdo a las siguientes ideas:
- Nace del principio de libre valoración de prueba en un proceso penal.
- La sentencia condenatoria se debe fundamentar en actos de prueba que desvirtúan el derecho presuntivo de inocencia.
- Las pruebas incriminatorias han de ser presentadas por los acusadores.
- La ausencia o falta de pruebas puede generar una infracción del derecho fundamental de presunción de inocencia.
¿Está reconocida la presunción de inocencia a nivel europeo?
Como derecho fundamental, la presunción de inocencia también la encontramos regulada en el artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Además, puedes basarte en el artículo 6.2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Mientras tanto, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos indica que es un derecho en su artículo 14.2.
Todos estos tratados internacionales han sido firmados por España, por lo que tienen vigencia en todos los procesos. Por cuanto, tienen validez en el país, pero también en todo aquel gobierno de Europa que haya aceptado los términos de estas leyes internacionales.
¿Cómo se garantiza la presunción de inocencia durante el proceso penal?
La presunción de inocencia debe tratarse como regla de juicio. Pero también hay que considerar su doble efecto. En el primer caso, no se le puede exigir al imputado que presente las pruebas de su inocencia. Mientras tanto, el acusador debe encaminarse a la actividad probatoria de culpabilidad.
Entonces, la presunción de inocencia lleva a que el acusado o imputado se mantenga amparado por este derecho, tanto en el proceso como en el juicio oral. No será hasta que las pruebas sean auténticas y verídicas de que el acusado es responsable, más allá de cualquier duda razonable. Será entonces el Juez o Tribunal en dictaminar sentencia de culpabilidad de acuerdo con esto.
A esto es lo que conocemos como presunción iuris tantum, es decir, que los efectos son susceptibles a quedar desactivados cuando se tienen plena prueba de la culpa del acusado. Pero, hay que tener en cuenta que no se trata de cualquier prueba. A este respecto, el Tribunal Constitucional dictaminó que la presunción de inocencia dentro del proceso penal:
- Queda desvirtuada cuando la prueba de cargo resulte una doble afirmación de culpa de un hecho delictivo, bien sea el responsable o que tuvo participación.
- Se elimina la presunción de inocencia cuando los medios de prueba han sido introducidos de forma válida en el juicio. Por lo tanto, el juez debe exigir un examen de licitud, aseguramiento y custodia. Asimismo, que se reproduzca el acto de juicio observándose todas las garantías del proceso penal.
Eliminación de la presunción de inocencia en un proceso penal
Ahora bien, hay ciertas circunstancias que eliminan la presunción de inocencia en un proceso penal. En este caso, la prueba preconstituida sería suficiente para no considerar inocente a un acusado desde el primer momento que comienza el proceso penal. Algunos ejemplos de este tipo de pruebas son el test de alcoholemia, el cuerpo del delito, un registro domiciliario, el acta de reconocimiento o una grabación de una conversación telefónica.
En consecuencia, se necesita una motivación o fundamentación suficiente y solvente para que se valore una sentencia condenatoria. A falta de esta, se supondrá una lesión del derecho y, por tanto, el juicio quedaría nulo, teniendo que volver a presentarse una acusación.