¿Qué hacer ante una detención ilegal?
Explicamos qué hacer ante una detención ilegal y cuándo se produce. Conoce también cuáles son tus derechos en caso de que esto te ocurra y en qué consiste el procedimiento de Habeas Corpus.
¿Qué es una detención ilegal?
La detención de una persona consiste en privarla de su libertad al existir la sospecha de que ha cometido un delito. Sin embargo, pasa a ser ilegal cuando esa detención no cumple con las causas justificadas en las leyes o se realiza bajo condiciones ilegales.
Las detenciones las llevan a cabo las autoridades o particulares, siempre que la persona haya cometido un delito. De lo contrario, se califica como ilegal, lo que significa que quienes la hayan privado de libertad enfrentarían responsabilidad penal.
El derecho a la libertad personal está protegido por la constitución española. Y, cuando ocurre una detención justificada, esta tiene un límite de 72 horas. Ese periodo es prorrogable por 48 horas más cuando se trata de casos de terrorismo.
¿Cuándo se produce una detención ilegal?
Cometer un delito tipificado en las leyes da lugar a la detención del sospechoso. Pero ocurre en ocasiones que la privación de libertad se realiza en circunstancias que le quitan el carácter legal.
La detención ilegal y arbitraria ocurre si se presenta alguna de las siguientes causas:
- Cuando no existe sospecha razonable para llevar a cabo la detención; es decir, no existe un supuesto legal que lo justifique.
- Si después del plazo máximo que establecen las leyes, el sospechoso no haya sido puesto en libertad; o -en su defecto- puesto a disposición judicial.
El delito de la detención ilegal protege el derecho a la libertad ambulatoria y se castiga con prisión.
¿Qué hacer ante una detención ilegal?
Si te llegas a encontrar en estas circunstancias, es importante que conozcas cuáles son tus derechos y qué puedes hacer al respecto.
Tras la detención las autoridades deben informarte los motivos de la misma, así como los derechos que tienes. Además, puedes negarte a dar declaración alguna si no quieres hacerlo o puedes ofrecer tu declaración delante de un juez.
Al respecto, hay que recordar que todo lo que digas se tomará como una declaración, que luego se puede usar en tu contra. Por tal motivo, lo recomendable es que antes te asesores con un abogado.
En ese último punto queda claro otro derecho, que es designar a un abogado penalista para tu defensa. Y, si no conoces a ninguno, puedes pedir que se te asigne uno de oficio.
Asimismo, tienes derecho a recibir un reconocimiento médico que deje constancia de tu estado físico y psíquico.
También figuran entre los derechos del detenido en España informar a la persona que elijas de tu detención. En caso de que se trate de un menor de edad o una persona con algún tipo de discapacidad, entonces la misma policía debe informar a sus familiares o representantes legales.
Durante la detención te reunirás con tu abogado, con quien discutirás el procedimiento a seguir. Si se trata de una detención ilegal, se considerará el procedimiento de Habeas Corpus; el cual aparece regulado en la Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo.
Habeas Corpus en España
Si te preguntas qué hacer ante una detención ilegal debes saber de qué se trata el Habeas Corpus. Es un procedimiento que busca que el detenido comparezca ante un juez y que de esta manera se decida si su arresto es legal o no.
El objetivo de este procedimiento es evitar que se produzca el arresto ilegal o que se prolongue en el tiempo.
Quienes pueden solicitarlo son la propia persona detenida, el defensor del pueblo, el fiscal o el juez de oficio. También tienen la potestad de hacerlo el cónyuge, sus descendientes, ascendientes y hermanos. En caso de que se trate de menores de edad, lo pueden hacer sus representantes legales.
El procedimiento de Habeas Corpus se aplica para evitar una detención arbitraria. Las situaciones que se contemplan en la ley para solicitar este amparo son cuando se realiza una detención sin concurrir los supuestos legales o que no se cumplan los requisitos de ley.
También se recurre a este amparo si una persona es internada de forma ilícita en cualquier lugar; si la detención se extiende más allá del tiempo establecido, o cuando no se respetan los derechos constitucionales y legales del detenido.
¿Cómo se solicita el habeas corpus?
La aplicación de este amparo se puede solicitar mediante una comparecencia o escrito. En esta se debe incluir la siguiente información:
- Nombre y circunstancias personales de la persona privada de libertad; así como de quien solicita este amparo.
- Debe identificar el lugar donde está detenido y la autoridad o persona que esté a cargo de su custodia.
- Explicar los motivos que le llevan a hacer la solicitud.
La solicitud se realiza al juez de instrucción del lugar donde la persona se encuentra detenida o del último sitio donde se tuvo información de esta. Las autoridades que están a cargo de la custodia tienen la obligación de entregar la solicitud, de lo contrario estarían incurriendo en un delito.
Una vez que el juez reciba la solicitud, la entregará al fiscal para luego decidir si procede o no el habeas corpus.
En caso de que sea procedente la solicitud, el juez escuchará a las personas implicadas en el transcurso de las 24 horas siguientes. Además del detenido también declarará su abogado -si lo tiene-, el fiscal y las autoridades o personas encargadas de la custodia.
A partir de las declaraciones, el juez emitirá una decisión que puede ser poner en libertad al detenido si considera que la detención es ilegal. En caso de que haya motivos para la detención, pero haya transcurrido el plazo legal, lo pondrá a disposición judicial.
Asimismo, puede ordenar que continúe la privación de libertad en un sitio distinto o bajo la custodia de personas diferentes.
Por último, el juez puede considerar que la solicitud de habeas corpus es improcedente, por lo que pasará a archivarla.
Si tienes dudas sobre qué hacer ante una detención ilegal y requieres asesoría, contacta con Pilar Hernández Abogado Penalista.